·
Kaplún, M.
(1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
|
|
-La comunicación en la educación
-Que es comunicación
-la comunicación eficaz
-La importancia del mensaje
-Evaluar nuestros mensajes
-Identifique los
aportes de la lectura en la mediación didáctica-tecnológica de la enseñanza
de la religión
|
•
En la educación buscamos un resultado formativo reproduciendo nuestro mensaje
para concientizar a los educandos,o hacerlos reflexionar, suscitar una discusión,
los medios de comunicación son instrumentos en el proceso educativo transformador.
•La
ayuda de la comunicación en el proceso de la enseñanza, es indispensable el saber
transmitir, aunque en la educación moderna ya el docente no sea el emisor
exclusivo, si le corresponde elaborar y dar la forma al
mensaje, redactar material impreso, producir videos, crear obras de teatro o títeres,
historias, murales, etc.
•
no se trata de reproducir modelos establecidos sino de lograr una comunicación
participativa, personalizada e interpelante, para esto es necesario que la
comunicación debe ser claramente entendida, que la comunicación provoque reacción
en el que la recibe, también la información alimenta los conocimientos.
•Es
importante que los educomunicadores
dominemos los principios básicos de la pedagogía de la comunicación,
para lograr llegar con el mensaje
•Los
comunicadores educativos debemos
Evaluar
la eficacia de nuestros mensajes,
Y determinar
si realmente se está llegando lo que tratamos de comunicar.
•el
ser humano por naturaleza se comunica desde que nace y lo hace de muchas formas,
la comunicación es el medio para que las personas aprendamos y crezcamos de
una forma integral.
•En
el año 1991 en Quito, los ministros de educación acordaron una nueva estrategia de educación orientada a las necesidades
sociales, para la mejor formación de los educandos, para esto es necesario
que ellos tengan acceso a la información, además la necesidad de pensar y
expresarse con claridad, la necesidad de resolver problemas, de relacionarse con los demás, también desarrollar
actitudes,
-
•Esta
lectura ayuda a los docentes de
Educación Religiosa a concientizar la importancia de lo que comunicamos en
las aulas,
•según
el texto si comunicamos algo incorrecto no se está construyendo el aprendizaje
y si no se utiliza el método adecuado para una comunicación eficaz no se
logra el objetivo deseado.
•Que
existen muchas herramientas para comunicar con eficiencia el mensaje
|
domingo, 31 de agosto de 2014
DIARIO DE DOBLE ENTRADA 2
ENSAYO DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD NACINAL DE COSTA RICA
ESCUELA ECUMENICA
ENSEÑANZA DE LA RELIGION
CURSO:
EVALUACIÓN
PROFESOR: DIEGO BOLAÑOS
ESTUDIANTE
MARIA DE LOS A NARANJO BLANCO
Agosto
2014
En este ensayo daré a conocer
aspectos de la evaluación educativa, se
hará mención de algunos tipos de evaluación como evaluación diagnostica, evaluación
formativa, prueba de ejecución y algunos aspectos que le corresponden al comité
de evaluación con respecto al reglamento de evaluación.
Iniciare con el concepto de
evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los
cambios de la conducta y rendimiento mediante el cual se verifican logros en
función de los objetivos por alcanzar., para un buen proceso de evaluación es
necesaria la participación de la experiencia de los alumnos, la familia, el
docente y la sociedad en general.
La evaluaciones es un proceso fundamental para
determinar si se está llevando a cavo la enseñanza aprendizaje de una manera
optima, existen diferentes tipos de
evaluación iniciare citando la evaluación diagnostica, según el sistema
educativo costarricense la educación diagnostica,
“detecta el
estado inicial de los estudiantes en las áreas de desarrollo humano: cognoscitiva,
socio afectiva y psicomotriz con el fin de facilitar, con base en la
información que de ella se deriva, la aplicación de las estrategias pedagógicas
correspondientes”
Todo proceso educativo debe iniciar con una evaluación
diagnostica para identificar los problemas
y darles solución, es necesario conocer previamente el contexto y el nivel de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes en el
proceso educativo.
La evaluación diagnostica se utiliza para que el
docente identifique el nivel de competencia que muestran los estudiantes al
iniciar un programa, permitiendo que se pueda desarrollar adecuadamente para
que la enseñanza aprendizaje sea orientada con respecto a las necesidades de
los alumnos.
La evaluación diagnostica es el punto de partida para
organizar el trabajo en el proceso enseñanza aprendizaje, esta evaluación es la
que establece una planeación adecuada para las competencias que se van a
trabajar en el transcurso
Según Brenes (2006:27), la evaluación diagnóstica “es
el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y
durante el desarrollo del proceso de instrucción.”
En esta evaluación no se le asigna ninguna nota ya que
solo determina de donde se debe partir para lograr el objetivo, también aporta
información para ajustar el programa, preparar las herramientas necesarias
según las necesidades, permite conocer la situación real del estudiante.
otros procesos de evaluación constituye un elemento
que orienta las aplicaciones del curriculares, para el logro de un aprendizaje
significativo es necesario conocer del estudiante sus característica, el contexto, los conocimientos previos, la mediación
pedagógica, el acompañamiento y la retroalimentación del docente durante el
proceso de aprendizaje, para emitir juicios de valor se necesita tener
información la cual se obtiene con la aplicación de la prueba de ejecución,.
La prueba de ejecución es aquella que se ejecuta donde
se requiere que el estudiante realice una actividad motora o manual para
comprobar el dominio de
habilidades, destrezas, también la aplicación de conocimientos, este prueba le
permite al docente planificar su práctica pedagógica y reforzar donde sea
necesario.
Esta prueba se aplica para comprobar que los
estudiantes construyan una respuesta, según sus conocimientos, habilidades,
destrezas de acuerdo a lo establecido por el programa, deben estar concordancia
con lo visto e clase. .Por lo general esta prueba es para la materia de música.
Otra es la evaluación formativa que se realiza en cada
tarea de aprendizaje, y su objetivo es informar los logros obtenidos e
identificar el nivel en que se presentan las dificultades de aprendizaje, este
permitiendo el cambio de estrategias adecuadas a las necesidades un buen
desarrollo del proceso de aprendizaje.
Esta evaluación facilita el proceso de obtener, la
sistematizar e interpretar información para la toma de decisiones orientadas al
estudiante, y así mejorar el aprendizaje, esta evaluación indica los resultados
positivos y negativos del aprendizaje, en el campo formativo se refieren a los
distintos aspectos del desarrollo humano, tanto el personal como el social,
pensamiento matemático, lenguaje oral y escrito, desarrollo físico y salud,
exploración y conocimiento del mundo, y la apreciación artística.
Po lo general la evaluación que se realiza en
preescolar es formativa es cualitativa y se utiliza la técnica de observación
al estudiante, y del trabajo que se realiza en la jornada escolar como la
entrevista y el dialogo directo con los estudiantes.
La evaluación es una de las principales actividades
que se llevan a cavo en las instituciones educativas, se deben abordar desde
distintos aspectos, social, ideológico, pedagógico y psicológico, la evaluación
en la práctica cotidiana implica ya no sancionar sino mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje, este proceso debe ser reflexivo y sistemático que revela
la realidad del estudiantado, en su contexto,
Es necesario la implementar las acciones de evaluación
institucional, los educadores deben tener conocimientos sobre cómo aplicar
correctamente las pruebas en el proceso enseñanza aprendizaje, en el sistema
educativo se deben tener asesoramientos para que todos los docentes estén
enterados sobre la materia, los docentes tienen reuniones donde se capacitan
analizando documentos con lineamientos técnicos y administrativos con respecto
la evaluación, los aprendizajes y la conducta.
También los docentes deben tener los documentos
vigentes a mano, los directores deben reunirse para revisar las apelaciones que
se presenten en el proceso, implementar programas que ayuden a subir el rendimiento académico,
en las reuniones se debe tener en cuenta todos los temas de evaluación para
mejor o solucionar cualquier situación que se valla presentando,.
El comité de
evaluación deben realizar tares que
ayuden a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico en unión con el
personal docente, también deben estar
pendientes para que los docentes estén informados de cómo va a ser el proceso y
el calendario de evaluación, tener el libro de actas con toda la información
Comité de Evaluación de los Aprendizajes definir y
supervisar el Programa de acciones de interés institucional o comunal, el
comité de evaluación debe revisar las pruebas escritas con el objetivo de que
se haya realizado con el formato adecuado para que el estudiante no salga
perjudicado.
La evaluación es un proceso que permite el
acercamiento del docente con el estudiante, y así conocer y valorar las necesidades para poder
mejorar o cambiar estrategias, debe ser una
tarea permanente tanto del docente como del sistema educativo buscar
las mejores formas de evaluar al estudiantado, el docente debe capacitarse, tener información y entender los conocimientos, la inteligencia
y competencias para lograr obtener los mejores resultados en este proceso de
enseñanza aprendizaje.
La
justificación de la prueba de ejecución
La prueba de ejecución por lo general se realiza en las asignaturas de naturaleza
que se requiere hacer una actividad motora o manual., para comprobar el domino
de ciertas actividades, destrezas o competencias, además la demostración de
conocimientos.
Los resultados de dicha prueba nos permiten mejorar
las debilidades detectadas y realizar el planeamiento de acuerdo a las
necesidades del alumno
“Lemus (1997, p. 200)
afirma que esta clase de prueba se emplea para medir habilidades tales
como destrezas manual, habilidad musicales, habilidades físicas, mecanógrafas,
artes industriales, artes plásticas entre otra”
Se evalúa tanto el proceso como el producto y se debe
hacer en presencia del profesor hasta el acabado del producto.
En lo que respecta la prueba de ejecución es válida
para la materia de educación religiosa ya que con esta evaluación se logra que
el estudiante construya una respuesta o generen un producto.
BIBLIOGRAFIA
Ministerio de educación pública (2009). Reglamento de
evaluación de los aprendizajes. San José
Ministerio de educación pública (2013) evaluación
diagnostica San José
Ministerio de
educación pública (2014) Prueba de ejecución san josé
Ministerio de educación pública(2014) orientaciones
para operacionalizar la funciones y atribuciones del aprendizaje establecido en
el reglamento de evaluacion de los aprendizajes san josé
Evaluación educativa (2000) Elola, Torranza Buenos
aires
lunes, 25 de agosto de 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA
ESCUELA ECUMENICA
CARRERA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN
CURSO DIDÁCTICA
PROFESOR: JORGE BALLESTRO
ESTUDIANTE: MARIA DE LOS ÁNGELES NARANJO
BLANCO
Agosto 2014
TABLA
DE CONTENIDOS
PORTADA
TABLA DE CONTENIDOS
Objetivos generales y
específicos. 3
Planteamiento del
problema: Introducción. 4
La Mediación
pedagógica: Oportunidad para la vivencia de la
espiritualidad y la
práctica religiosa. 7
Mediación pedagógica 9
Propuesta para una pedagogía con rostro humano 10
Estrategias para la atención a la diversidad 11
Planear, mediar para compartir la espiritualidad y
religiosidad 11
Maestro mediador 12
Conclusiones 14
Referencias bibliográficas 15
Objetivos generales y específicos.
Proponer estrategias metodológicas que impulse la inclusión de prácticas
y experiencias religiosas desde la mediación pedagógica de manera flexible que
contribuyan al enriquecimiento de la fe en comunión con el mensaje de Jesús.
Específicos:
1-Investigar acerca de estrategias metodológicas que facilitan la
inclusión respetando el contexto social y
las expresiones espirituales y religiosas de las personas que participan
el Proceso de Enseñanza Aprendizaje desde la Educación Religiosa.
2- Incentivar en la mediación pedagógica posibles estrategias inclusivas
que fortalezcan la vivencia de las expresiones comunitarias de espiritualidad
el contexto del aula y comunidad educativa.
Introducción
El problema de
la educación religiosa en el sistema educativo costarricense ha sido la
exclusión de algunos estudiantes por tener la religión católica como la
oficial, es cuando se ve la necesidad
de utilizar de métodos que incluyan a
todos los estudiantes por igual.
La educación incluyente es donde
todos los estudiantes son aceptados y
valorados por sí mismos, donde se defiende y promueven las diferencias
humanas, que la convivencia sea democrática, sin distinción de género, etnia,
religión etc.
El docente de Educación Religiosa
debe elaborar métodos enfocados
en la igualdad de creencias religiosas de los estudiantes, para que realmente
exista una educación en la diversidad es necesario incluir en los planes y
programas los cambios necesarios para que se adapte las necesidades de toda la comunidad
educativa
En la educación
costarricense se han presentado grandes cambios en los últimos años, vivimos en
un país más plural en cuanto a cultura, religión, etnias,… y consecuentemente
los centros educativos no están ajenos a esa realidad, los estudiantes proceden
de diversos ambientes culturales, tipos de familias no tradicionales, prácticas
religiosas diversas acompañadas de diversas sectas debidamente organizadas que
integran el panorama educativo del Sistema Educativo Costarricense.
Cada día se debe
apostar por la inclusión a la que la Educación Religiosa no escapa y que es
causa de roses que ocasionalmente degeneran en enemistad, resentimientos,
división entre cristianos.
La educación en
la diversidad es un proceso amplio y que respete las diferencias, capacidades y
necesidades educativas que surgen de personas distintas en cuanto a diversidad cultural,
religión, idioma, costumbres.
Las políticas
educativas actuales en educación religiosa no están siendo efectivas ya que se
ha hecho sentir la legitimidad a estudiantes católicos afectando la inclusión
de estudiantes cuyas familias dicen no profesar la religión católica, la que
hasta la fecha y según la Constitución Política vigente declara que esta es la
oficial del estado costarricense, sin embargo esto no es una amenaza y de
ninguna manera un intento de exclusión.
En su momento la
Iglesia católica realizo y realiza grandes aportes al sistema educativo de
Costa Rica. Entonces no hay razón para pensar en exclusión sino para pensar en
inclusión desde los procesos de planeación educativa que es a lo que me avoco
en esta investigación.
El problema que
planteó hace referencia al hecho de considerar el planeamiento como una
herramienta con capacidad para que un profesional en Educación Religiosa pueda
centrar su mediación pedagógica en la aplicación flexible y con capacidad de
diálogo y respeto de la experiencia espiritual de los protagonistas del proceso
educativo. Me planteo la pregunta ¿De
qué forma un profesional en Educación Religiosa puede centrar su mediación en
los planes y programas de educación religiosa, aplicarlos de manera flexible,
en dialogo con el contexto, y respetando la experiencia religiosa-espiritual de
las personas que participan en los procesos educativos?
La Educación Religiosa y el educador partiendo
del currículo costarricense de igual manera deben abrir espacios para el
intercambio de la riqueza espiritual y religiosa de los habitantes del país, abriendo
espacios para la libre expresión de prácticas religiosas compartidas que
enriquezcan la espiritualidad.
En nuestras
instituciones la educación religiosa está sujeta a los programas que el Consejo
Superior de Educación establece y aprueba. Me atrevo a asegurar que la
propuesta educativa contenida en el programa es buena y funcional, quien la
convierte en católica es la rigidez e inflexibilidad de muchos docentes. Garcia
Marquez decía que arreglando al hombre se arreglaba en mundo. Un cambio de
actitud de parte de los docentes seria más provechoso para la causa de la
inclusión y la vivencia del respeto al compartir experiencias religiosas y
espirituales.
Parece que al
ver el problema desde este panorama el programa no parece ser el problema como
si el docente sin apertura y de tradición vinculada a la tradición católica, la
que en definitiva no tiene nada de malo, como tampoco lo tienen otras iglesias
sectas en las que hay una gran riqueza espiritual esperando ser compartida y
vivida en comunión.
El anterior es
un motivo para llevar a la práctica una Educación Religiosa con capacidad para
el diálogo interreligioso y la practica ecuménica. El problema de la practica ecuménica
radica en la desconfianza de parte de los líderes religiosos del solo hecho de
conversar con alguien de otra denominación religiosa, esto es constatable en
las cartas en que algunos padres y madres solicitan que por favor sus hijos
permanezcan e clase de religión pero que por favor no tengan al docente hablar
al dar sus clases. ¿Cómo se resuelve esto? Estamos docentes y padres de familia
preparados espiritualmente para compartir la fe, la experiencia espiritual.
Sera la religión una farsa que encubre una fe débil y sin fundamento, o que
simplemente se ha convertido en instrumento manipulador manoseado y al servicio
del capitalismo. Es real nuestra espiritualidad. Si lo es esta centrada en
Cristo y si es así es ecuménica porque la raíz del ecumenismo es la comunión.
La educación pública de Costa Rica debe
adaptar los programas a una educación
religiosa que recupere las experiencias espirituales y religiosas para generar
procesos de aprendizaje inclusivos, participativos, críticos y colaborativos.
Las religiones y
las espiritualidades siguen siendo un reto para muy importantes en la
sociedad actual, por eso educar en lo
religioso sigue siendo importante en la sociedad costarricense, no se enseña en los elementos doctrinales
sino para aprender la convivencia religiosa, o para construir espacios de
solidaridad, de paz, de respeto…
La
Mediación pedagógica: Oportunidad para la vivencia de la espiritualidad y la
práctica religiosa.
Según el
programa de Educación Religiosa vigente la metodología utilizada en la práctica
docente debe ser coherente con las características del trabajo educativo
escolar. En el Programa vigente puede captarse con fuerza en enfoque
metodológico del ser de la Educación Religiosa, a saber: “Con el fin de plasmar su
aporte educativo, de formar personas autónomas, responsables, conscientes,
libres y críticas, la Educación Religiosa plantea contenidos de la fe y
aprendizajes, que se distinguen en gran medida por su carácter axiológico,
afectivo y vivencial, que promueven en los educandos, la construcción y
desarrollo del propio sistema de valores y actitudes cristianas, en un clima
de respeto a la diversidad”.
Continua la expresión metodológica
que identifica y anima la mediación pedagógica: “Al tener el quehacer de la
Educación Religiosa un carácter formativo y al enfatizar aprendizajes no sólo
cognitivos, sino también actitudinales y valóricos, propicia por ende el
desarrollo espiritual y ético del educando y la madurez de la vivencia cristiana,
capacitándola para que la opción religiosa que logre hacer, se refleje en las
decisiones, alternativas y acciones que progresivamente va asumiendo. El
aprendizaje lo facilita mediante una metodología proveniente del dinamismo y
riqueza del mensaje cristiano con sus exigencias éticas y de fe”.
“Es un enfoque que involucra
procesos deductivos e inductivos que facilitan al educando la construcción y
reconstrucción del conocimiento con el fin de fortalecer la autonomía y la libertad,
en función de su condición de protagonista en el proceso de transformación
personal, social, cultural y espiritual respondiendo a la visión humanista,
constructivista”.
Toda esta información
consignada aquí pretende dejar claro que los contenidos del programa son en
esencialmente de vivencia previa para la vivencia de un autentico cristianismo
que tiene sus raíces en la práctica de una espiritualidad que apunta a la
capacidad que debe potenciarse en un cristiano para la plena vivencia de su
religiosidad.
Mediación Pedagógica.
Pedagogía religiosa: Si de lo
que se habla es de una Pedagogía de ámbitos escolares, es cierto que podemos
centrar su terreno de atención preferente en la escuela o en su entorno
académico. Y se aludirá entonces a enseñanza y educación religiosa escolar como
objeto de la Pedagogía religiosa escolar. Será misión suya ocuparse de la
legitimación y naturaleza de la docencia, en cuanto hay programas, metodologías
o estilos vinculados con una instrucción y formación sistemáticas.
“La
educación del futuro deberá ser una enseñanza fundamental y universal centrada
en la condición humana. Es preciso que (los educandos) se reconozcan en su
humanidad común y, al mismo tiempo, reconozcan la diversidad cultural inherente
a todo lo humano”.
(Edgar Morin: Los
siete saberes: Enseñar la condición humana).
Lo primero es que el docente
es el mediador, la persona que facilita y orienta el aprendizaje. Las
estrategias deben utilizar las experiencias, los conocimientos, expectativas y
necesidades de los discentes como medios que facilitan la expresión de la
espiritualidad cristiana cualquiera que sea la pertenecía eclesial y fe
profesada por los actores del proceso educativo.
Las estrategias de mediación
deben impulsar un aprendizaje significativo a fin de fortalecer los
interrogantes de carácter religioso.
Deben propiciar en los
estudiantes una opción de fe que debe ser cultivada y profundizada en otros
ámbitos, como la familia y el entorno de la comunidad cristiana donde se
complementa y operacionaliza su formación religiosa.
La mediación debe orientar en
el discente el análisis de la realidad identificando en ella los aspectos más
relevantes, identificar aquellas enseñanzas que contienen principios y valores
contenidos en el mensaje cristiano con la finalidad de iluminar la realidad y
tomar las decisiones adecuadas y pertinentes para transformarla desde esas
enseñanzas y valores cristianos previamente identificadas.
El
alumno no aprende solo, necesita aprender a resolver problemas, analizar la
realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer,
aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el
conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora. En pocas palabras
el proceso de enseñar consistiría en planear, orientar y controlar el
aprendizaje del alumno.
Propuesta de una pedagogía con rostro humano.
La primera cuestión apunta a lo más nuclear
de la educación: Los fundamentos antropológicos, saber qué necesidades tienen
los alumnos de hoy, cómo son, cuáles son sus intereses y sus sueños, cómo
aprende... Si la educación se reduce a la simple transmisión de conocimientos y
no está fundada y centrada en el auténtico protagonista de la educación, que es
cada alumno, caemos en uno de los reduccionismos más graves de las políticas educativas
de hoy.
La formación integral no puede reducirse a
las teorías laicistas y a la exclusión del debate, del intercambio y de la
confianza absoluta en los educadores.
Los alumnos de hoy necesitan imperiosamente
profesores con calidad humana, capaz de suplir las enormes carencias de la
familia, la agresividad de los mass media, de la sociedad, de las nuevas
exigencias de la inmigración, de la multiculturalidad y del bombardeo de
contravalores de la sociedad de consumo. La frustración de los adolescentes, su
abandono y las depresiones –que llevan a algunos al suicidio- interpelan
seriamente el papel de la escuela en una sociedad que necesita valores humanos,
ante todo. (Lorenzo Tébar Belmonte
Hacia una pedagogía mediadora con rostro humano)
Estrategias para la
atención a la diversidad
Los métodos de
Aprendizaje Cooperativo: Son estrategias de carácter organizativo y didáctico.
De una parte organizan al alumnado por medio de pequeños grupos de trabajo a la
hora de trabajar.
Por otra el modelo
de aprendizaje se realiza desde una perspectiva cooperativa. Consiste,
fundamentalmente, en que los alumnos se ayuden para aprender trabajando en
equipos reducidos.
El grupo cooperativo
permite que la adquisición de conocimientos sea compartida, fruto de la
interacción y cooperación entre los miembros del grupo, por lo que resulta muy
positivo para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
pueda aprender y autorregular sus procesos de aprendizaje. lamentablemente no
todos los docentes están abiertos a utilizar este tipo de metodologías para
apoyar a las personas con capacidades diferentes.(Elvia Murillo 2012)
Planear, mediar para compartir la espiritualidad y religiosidad.
"Ningún maestro educa sin
saber para qué educa y hacia dónde educa. Hay un proyecto de hombre encerrado
en todo proyecto educativo; y este proyecto vale o no según construya o
destruya al educando. Este es el valor educativo. (Documento de Santo Domingo Nº
265)
Esto significa planificar
pensando en evangelizar. Por
eso, el/la docente de ER, cuando realiza el diseño de sus planes de trabajo,
debe hacerlo en función de su labor evangelizadora, con el objetivo claro y
definido de hacer partícipes de la Buena Nueva a las personas que están bajo su
responsabilidad en calidad de cristianos/cristianas en formación.
Flexibilidad en la mediación:
El planeamiento didáctico significa un equilibrio que implica por un lado,
tener claro lo que se quiere lograr a largo, mediano y corto plazo y por otro
lado poseer un razonable grado de flexibilidad que permita adecuarse a las
diferencias individuales de las alumnas y alumnos, a las contingencias
imprevistas y a la enseñanza ocasional oportuna y realista.
Maestro Mediador.
La
pedagogía constructivista que fue perfilada en sus dimensiones psicológicas del
aprendizaje en Escuela de Harvard hacia el año 1975, reclama la idea del
profesor mediador como sustitutiva de la figura del formador o del docente
erudito que desarrolla con máxima competencia un programa determinado.
El
profesor deja de ser artífice del aprendizaje y se convierte en intermediario
en el proceso: prepara el camino, aporta experiencia, selecciona instrumentos,
discierne objetivos, suscita estímulos. Eso quiere decir que la mediación del
docente se convierte en instrumental y que el protagonismo, compromiso,
intervención, interactividad selectiva, corresponde al discente en la medida en
que su edad y sus circunstancias se lo permiten.
En el
terreno religioso, como en los demás, el profesor, el educador, según los casos,
tienen que hacerse conscientes de que su función tiene que clarificarse. Más
bien actúan de catalizadores de reacciones y de animadores de la actuación de
los alumnos, cultivando al máximo el respeto a los ritmos personales y ayudando
a seguir los caminos y a conseguir los objetivos.
Es conveniente, con todo, discernir bien lo
que la intermediación significa cuando se trata de educación religiosa y
advertir sus radicales diferencias con la educación terrena. En lo humano la
mediación es un procedimiento de sensibilización personal. En lo religioso la
mediación tiene una limitación, por cuanto el mensaje no es propio sino que
proviene de Dios y ha sido confiado a la Iglesia que lo guarda en depósito, no en
propiedad. Se asume como metodología, pero no se convierte en dogma metodológico
aceptado sin más.
La mediación de la
que hablamos debe tomar en cuanta a todos los actores del proceso educativo,
eso hace preciso planear estrategias que sirven para un colectivo pero que
deben responder con certeza al aprendizaje individual. Precisamente en la
individualidad es donde se constata la fe y se vive la espiritualidad cristiana
con toda su riqueza. Esa es la estamos llamados a incluirnos como docentes.
Termino cuestionando si es que como docente debo incluir o incluirme. Para eso
debo despojarme de prejuicios, en palabras de san Pablo abandonar al hombre
viejo y renovar mi manera de ser espiritual, el docente isla y convertirme en en
esa persona capaz de dialogar con todos, de doblar rodilla y orar a Dios que
quiere que todos seamos uno.
Conclusiones.
A término de esta
investigación se pude decir que es tarea más difícil para un educador incluirse
que incluir.
Los discentes,
liberados de prejuicios religiosos, han desarrollado capacidad para compartir
la fe y el respeto por las formas en que cada cristiano vive y expresa su fe.
Llego la hora en
que debemos aprender de los que enseñamos, aprender la humildad para ceder,
para descentralizar y desentrabar el cristianismo y la enseñanza escolar atada
a una iglesia que rica en tradición, fe y cultura religiosa ha sido manoseada y
tanto manipulada que nos identifico como una raza superior que es incapaz de
establecer relaciones ecuménicas con otras iglesias.
Y tal vez no sea
así sino más bien la ceguera de muchos, el miedo al cambio el que nos impide la
vivencia de un verdadero cristianismo orientado hacia la unidad cristiana en
comunión que puede enriquecer la experiencia de la espiritualidad en los
cristianos.
Nos queda en tarea
prioritaria aprender a dialogar, aprender a orar desde una perspectiva
ecuménica, esto no significa que deba renunciar a la fe ni mucho menos a la amada
iglesia católica que tanto bien ha hecho al reino de Dios y al mundo creado por
Dios.
Referencias
bibliográficas.
Internet.
Recuperado de:
https://www.buenastareas.com/signup?redirectUrl=%2Fensayos%2FEl-Docente-y-La-Mediacion-Pedagogica%2F995894.html&from=essay. 21:42 horas. 24/8/14
Recuperado de:
http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEUQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.sallep.net%2Fpedrochico%2F01%2520Archivo%2520educador%2520de%2520la%2520fe%2F01%2520%2520Archivo%2520Educador%2520de%2520la%2520fe%2F1%2520PEDAGOGIA%2520RELIGIOSA%2F11%2520Pedagog%25C3%25ADa%2520catequ%25C3%25ADstica%2F111%2520Pedagog%25C3%25ADa%2F11105%2520MAESTRO%2520MEDIADOR.doc&ei=XLv6U8zEBKOziwK-9ICoAQ&usg=AFQjCNGOaZ8l9X2MC531jh4weLuj94ElqQ
Recuperado de:
Internet.
Recuperado de:
Internet.
Recuperado de:
Internet.
Recuperado de:
Internet.
Recuperado de:
http//erecostarica.jimdo.com/hacia-una-nueva-etapa/
Ministerio de
Educación Pública. Programa Educación Religiosa. San José Costa Rica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)